martes, 13 de diciembre de 2011

PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD

CELIA  RAQUEL  ACEVEDO  CAPCHA
AULA 202-B -T-M
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o Normas de Información Financiera conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.
Su enunciado básico dice:
  1. No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida).
  2. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo importe.
  3. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.
  4. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
  5. El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario.
  6. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre él.
  7. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan.
  8. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa.
  9. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son acreedoras.
  10. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los saldos debe ser igual.
  11. Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la que lo representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado.
  12. Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER.
Principios
Ente
Toda información financiera se registra y se informa separadamente de la información personal del dueño del negocio. Una persona puede tener un negocio y también una casa y un automóvil. Sin embargo, los récords financieros del negocio no deben contener información acerca de las propiedades que tiene el dueño. Los récords financieros de un negocio y aquellos personales no deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para el uso del dueño y otra para el negocio. Un negocio existe separadamente de su dueño.
Bienes económicos
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuado en términos monetarios. Los bienes económico también se les puede llamar bienes propios y bienes ajenos..
Unidad de medida
Para reflejar el patrimonio de una empresa mediante los estados financieros, es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente o empresa.
Sólo los acontecimientos económicos se registran en los libros de contabilidad en términos monetarios, quedando excluidos los diversos sucesos que no puedan valorizarse económicamente.
El dinero se usa como unidad de medida para la presentación de los estados financieros
Las operaciones y eventos económicos se reflejan en la contabilidad expresados en unidad monetaria del país en que esté establecida la entidad. La unidad monetaria que se expresa en los estados financieros debe divulgarse.
Empresa en marcha
Este principio implica la permanencia y proyección de la empresa en el mercado, no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario deberá seguir operando de forma indefinida.
Implica continuidad de la empresa, o sea, seguirá funcionando. Toma la empresa en proyección de futuro en funcionamiento.
La empresa entra en vigencia una vez que se registran sus actividades financieras.
Valuación al costo
Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación; asimismo, las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harán los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo ante un fenómeno inflacionario.
Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio que se pagó por adquirirlos.
Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financiero pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura.
Periodo de tiempo
La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta medición se le llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el nombre de ejercicio.
Llamado también periodo contable, ejercicio contable o ejercicio económico.
El estudio referente a los estados financieros debe supeditarse a un periodo fiscal corto: esto nos dará una mejor visión de la empresa para una oportuna toma de decisiones en el futuro.
En forma general, las empresas tienen una larga vida y están en marcha, y probablemente los resultados definitivos de la inversión en una empresa se conocerán cuando ésta culmine sus actividades. Sin embargo, sería impensable esperar que se acabe la empresa para conocer los resultados de las operaciones realizadas por la institución.
Devengado
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Por las cuales están realmente aceptadas etc.

GESTION DE RECURSOS MATERIALES

GESTION DE RECURSOS MATERIALES JUAN MINAYAESPINOZA
En cuanto a su organización se remonta desde la época de la segunda guerra mundial y sus efectos se extendieron a todos los campos. En lo político y económico, las organizaciones decidieron afrontar un desafió importante. La convirtió  de sus economías de guerra en economías de paz, y la capacitación de la mano de obra que volvía de los frentes de lucha para reintegrarse a su institución y a sus trabajos. La vigorosa expansión económica que se opera en la década inmediata siguiente al término de la guerra, determina un notable crecimiento de las estructuras de las organizaciones.
El proceso dondese concentra económicamente en los recursos materiales;  dichas organizaciones se extienden más allá de sus fronteras, comenzando a operar en todo el mundo, esta expansión de las organizaciones trae latransformación decambio en la tecnología remplazando a las organizaciones tradicionales que estaban diseñadas para manejar tecnologías basadas enmaquina, con una necesidad primaria de uso estable y eficiente de los recursos físicos, como en la producción masiva. Sin embargo, las nuevas organizaciones se basan en elconocimiento, lo que significa que están diseñadas para manejar ideas e información  y donde cada empleado se convierte en un experto en una o varias tareas de manejo de recursos materiales. Más que luchar por alcanzar la eficiencia, cada empleado de las empresas basadas en conocimientodebe aprender en la actividad cotidiana de una empresa, donde pueden distinguir entre distintos tipos de recursos. Los recursos materiales son aquellos bienes tangibles que permiten ofrecer los productos o servicios en cuestión. Entre ellos se encuentran las materias primas, las instalaciones, las maquinarias y el terreno.
En la organización que aprende, la unidad básica es los equipos multifuncionales. La gente trabaja junta para identificar necesidades y resolver problemas. Los líderes nacen con curiosidad y experimentan dentro de esta transformación de cambio,en las organizaciones ha sido impulsado por dos tendencias enaceleración. La primera es la creciente velocidad de cambio impulsada por la competencia y la segunda en la tecnología  virtual. Por lo general, la mejor forma de potenciar los recursos materiales es a través de inversiones que permitan renovarlos y actualizarlos. En el caso de los recursos humanos, en cambio, su gestión es más compleja e implica múltiples variable. El éxito de cualquier organización dependerá de la correcta gestión de todos estos recursos. Resulta difícil que una empresa funcionesi nocuentacon grandes recursos materiales pero falla en los recursos humanos o viceversa abra múltiples variables.

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

Juan De Dios Maldonado Fernández

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
La dirección de la gestión, el desarrollo científico y la innovación tecnológica en los ámbitos empresarial, intelectual, científico y político requiere de profesionales altamente calificados, de allí que en las sociedades desarrolladas la formación del capital humano  tenga una marcada prioridad. La inversión anual por estudiante universitario en los países desarrollados y los países emergentes más dinámicos se ubica entre los US$ 10 000 y US$ 20 000. En contraste, el promedio del gasto anual en las universidades estatales del Perú no llega a US$ 1600 por estudiante. A ello se añaden las deficiencias de calidad y la baja demanda de carreras profesionales orientadas al desarrollo de la ingeniería y las ciencias.

En la mayoría de los países asiáticos y en algunos países de América Latina, como Brasil y Chile, las universidades estatales ofrecen miles de becas de ciencias y tecnología para estudiantes de alto rendimiento. Esto ha dado como resultado que en los países asiáticos el 70% de los profesionales pertenezcan a los campos de las ciencias y la tecnología, situación inversa a la que se registre en el Perú, tal como lo evidencia el gráfico, donde se observa que la distribución de profesionales por ocupación principal no ha variado en las últimas décadas y permanece concentrada en las profesiones de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades, las que a pesar de encontrarse saturadas siguen siendo las más demandadas y ofertadas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PROFESIONALES EN EL PERÚ POR OCUPACIÓN PRINCIPAL, 1972 Y 2007

1972

2007
15,7%
  8,2%
70,2%
 5,9%
Ingeniería y Ciencias Naturales
Medicina y Biología
Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades
Otros
10,8%
12,0%
75,6%
 1,6%


Fuente           :    INEI, Censos Nacionales 1972 y 2007
Elaboración   :    CEPLAN

domingo, 11 de diciembre de 2011

Juan De Dios Maldonado Fernández

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
La dirección de la gestión, el desarrollo científico y la innovación tecnológica en los ámbitos empresarial, intelectual, científico y político requiere de profesionales altamente calificados, de allí que en las sociedades desarrolladas la formación del capital humano  tenga una marcada prioridad. La inversión anual por estudiante universitario en los países desarrollados y los países emergentes más dinámicos se ubica entre los US$ 10 000 y US$ 20 000. En contraste, el promedio del gasto anual en las universidades estatales del Perú no llega a US$ 1600 por estudiante. A ello se añaden las deficiencias de calidad y la baja demanda de carreras profesionales orientadas al desarrollo de la ingeniería y las ciencias.

En la mayoría de los países asiáticos y en algunos países de América Latina, como Brasil y Chile, las universidades estatales ofrecen miles de becas de ciencias y tecnología para estudiantes de alto rendimiento. Esto ha dado como resultado que en los países asiáticos el 70% de los profesionales pertenezcan a los campos de las ciencias y la tecnología, situación inversa a la que se registre en el Perú, tal como lo evidencia el gráfico, donde se observa que la distribución de profesionales por ocupación principal no ha variado en las últimas décadas y permanece concentrada en las profesiones de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades, las que a pesar de encontrarse saturadas siguen siendo las más demandadas y ofertadas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PROFESIONALES EN EL PERÚ POR OCUPACIÓN PRINCIPAL, 1972 Y 2007

1972

2007
15,7%
  8,2%
70,2%
 5,9%
Ingeniería y Ciencias Naturales
Medicina y Biología
Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades
Otros
10,8%
12,0%
75,6%
 1,6%

Fuente           :    INEI, Censos Nacionales 1972 y 2007
Elaboración   :    CEPLAN

viernes, 9 de diciembre de 2011

MARICARMEN ANCAYA MARTINEZ AULA 202 TURNO MAÑANA

ESCOLAR, NO HAY CAMINO PARA QUE VAYAS A TU COLE!!!!!!!


 UN TOTAL DESCUIDO DE PARTE DEL ESTADO SE REFLEJA EN NO PENSAR EN LOS MUCHOS NIÑOS QUE TIENEN QUE CAMINAR LARGOS TRAYECTOS PARA SU JORNADA DIARIA ESCOLAR

"Mi finca está en el anexo de San Pablo de Quimotari, en el distrito de Pangoa", dice a Tierramérica la joven Norma Huaringa, hija de productores cafetaleros de la provincia de Satipo, en Junín.

"Ahí estudié la primaria, pero todos los días tenía que caminar media hora desde mi casa hasta mi escuelita. Terminé la primaria y estudié en el colegio (secundario) del distrito, pero también tenía que ir desde mi chacra hasta el pueblo en motocicleta, o a veces caminando", cuenta.

La historia es solo una pincelada del cuadro en las provincias de Chanchamayo y Satipo. Basta una visita para encontrar en el trayecto a niños y jóvenes caminando de prisa para llegar a sus escuelas o regresar a sus casas.

A veces las caminatas duran más de una hora, en trochas abiertas en la espesura de la selva, donde los menores exponen a peligros tan diversos como la mordedura de serpientes, el abuso sexual o, simplemente, un traspié a orillas de un río.

"Los niños viven en la chacra y asisten a escuelas que se encuentran a veces a más de un kilómetro, pero cuando llega la edad del colegio los traen al pueblo y ahí hay otros problemas", comenta a Tierramérica la gerenta de la Cooperativa Cafetalera Pangoa.

"A algunos los traen en motocicleta, para controlarlos más, porque están propensos a la adicción de drogas y el pandillaje, que ya se está notando en la zona", agrega.

ESCASOS RECURSOS

El Ministerio de Educación conduce la política del sector con instancias descentralizadas, como las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Local, encargadas de administrar y evaluar a las instituciones educativas locales.

En la Selva Central se encuentran 33 por ciento de las instituciones educativas de Junín: casi 1.300, entre públicas y privadas, que abarcan enseñanza inicial, primaria, secundaria y superior, según el Breviario Estadístico Educativo 2007-2008, elaborado por la DRE de esta región.

Noventa y cinco por ciento de las escuelas están en zonas rurales, afirma el profesor Jaime Soriano, del área estadística de Satipo.

La demanda de escuelas y colegios ha crecido mucho, afirma. "En 2006 se crearon más de 74 instituciones educativas en los diferentes niveles. A pesar de esto, hay necesidad porque los 'problemas sociales' de los 80 hicieron que la gente se fuera de esta zona, y ahora retornan con sus familias".

Hoy, hay muy pocas escuelas rurales con infraestructura adecuada, según Soriano. Los libros y útiles son escasos, pues el "presupuesto del Estado es limitado".  Tanto en la Costa, Sierra y Selva se reparte el mismo material, sin tener en cuenta que en la costa se cuenta ademas con internet con medios de comunicacion en general como periodicos, bibliotecas , radio, television , cable, en tanto; en la SELVA y SIERRA no se cuentan necesariamente con estos recursos de comunicación. Lo que esta sucediendo es que se esta aumentando la brecha entre las regiones; en todo caso en estas regiones del interior se deberian repartir mucho mas material escrito par complementar esta deficiencia de medios informativos.
Ademas de invertir en profesores bilingues en las lenguas nativas de estos niños.

LA RESPUESTA DEL MINISTERIO DE EDUCACION ANTE ESTE PROBLEMA TAN EVIDENTE es aumentar el presupuesto educativo, pero éste apenas supera tres por ciento del producto bruto interno y no cumple con el aumento progresivo establecido en la Ley General de Educación.

AQUI UN VIDEITO DE COMO LAS ONGs PONEN SU GRANITO DE ARENA PERO MUY SIGNIFICATIVO PARA ESTE PRBLEMA. VEAMOSLO









Infraestructura y Calidad Educativa (Montalvo Cari Pedro Pablo)

INFRAESTRUCTURA Y CALIDAD EDUCATIVA



La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo, recientemente ha aumentado el número de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes. Berner (1993), Cash (1993), Earthman et al (1996), Hines (1996) estimaron efectos estadísticamente positivos entre variables de infraestructura escolar y pruebas estandarizadas en varias ciudades y estados de USA (Washington D.C, Virginia, Dakota del Norte y Virginia, respectivamente). Otros estudios similares en USA han mostrado similares articulaciones (Andersen, 1999; Ayres, 1999, O’Neill, 2000, y Earthman, 1998). Rydeen (2009) presenta evidencia de que los edificios escolares nuevos mejoraron las calificaciones en las pruebas y que algunas características específicas de los edificios, relacionadas con el confort humano, pueden influir en el logro de los estudiantes. Otros concluyen que la configuración espacial, ruidos, calor, frío, luz y calidad del aire se relacionan con el desempeño de estudiantes y profesores (Mark Schneider 2002; AFT, 2006; entre otros). También existe un consenso sobre los efectos positivos de las escuelas pequeñas y que el efecto pareciera ser más fuerte con los estudiantes de grupos socioeconómicos más bajos (Earthman, 2002). En resumen, la evidencia empírica de los EE.UU. indica que los estudiantes que asisten a escuelas con buenas condiciones de infraestructura superan por varios puntos porcentuales a los rendimientos de estudiantes en edificios de calidad inferior.

En América Latina y el Caribe han sido muy escasas las oportunidades de estudiar de manera comparativa la relación entre la infraestructura con los aprendizaje, en especial debido a la ausencia de bases de datos de alcance regional. Sin embargo, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), conducido en 16 países de América Latina en el año 2006 ha contribuido a superar esta limitación en la medida en que contiene información sobre variables de infraestructura edilicia y servicios públicos de las escuelas y resultados estandarizados de los estudiantes en pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias.

Un estudio elaborado por la UNESCO con los datos de SERCE revela que las condiciones físicas de las escuelas pueden tener un efecto importante en el desempeño del estudiante y puede contribuir significativamente a la reducción de la brecha de aprendizaje asociada con la desigualdad social. Otro estudio reciente (Duarte, Bos y Moreno, 2010) basado también en el SERCE buscó identificar factores escolares que se asocian con los aprendizajes de los alumnos en América Latina, en particular aquellos relacionados con los docentes y el contexto escolar en el que ejercen la docencia. El estudio encontró que la infraestructura física de las escuelas y la conexión con los servicios públicos básicos (electricidad, agua potable, alcantarillado y teléfono) resultan altamente asociadas con los aprendizajes, aun después de controlar por edad de los maestros, formación docente, tiempo efectivo de clase, índice de violencia y discriminación y otras variables socioeconómicas de las familias de los estudiantes. Ambos estudios sugieren que mejores instalaciones y servicios básicos en las escuelas podrían crear ambientes de enseñanza mucho más propicios para lograr mejores aprendizajes. Estos resultados son importantes porque indican que las inversiones en infraestructura escolar y condiciones físicas básicas no son un lujo sino una necesidad.

El análisis de las relaciones entre infraestructura escolar y resultados académicos en las pruebas de SERCE indica que los factores que están más alta y significativa asociados con los aprendizajes son: la presencia de espacios de apoyo a la docencia (bibliotecas, laboratorios de ciencias y salas de computo); la conexión a servicios públicos de electricidad y telefonía; y la existencia de agua potable, desagüe y baños en número adecuado. Lo anterior indicaría que los países de la región Latinoamericana deberán fortalecer las inversiones orientadas a mejorar la infraestructura escolar para cerrar las grandes brechas existentes que afectan negativamente a las zonas rurales, a las escuelas del sector público y a las escuelas que atienden a los estudiantes provenientes de familias más pobres. Igualmente, las políticas públicas deberían priorizar las áreas de infraestructura que tienen mayor relación con los aprendizajes.


A PROPÓSITO DE INFRAESTRUCURA - YULI YARMA FLORES

En los diferentes entornos en los que nos desarrollamos y convivimos es vital contar con una infraestructura adecuada para nuestra calidad de vida  y las escuelas que son los lugares donde se forma a nuestros niños ,supuestamente de manera integral , debería ser después de nuestra casa el lugar con mejor infraestructura para cumplir su fin .
Sin embargo, lamentablemente, desde hace mucho tiempo no solo estamos mal en la parte pedagógica sino también en infraestructura. Cuántas veces hemos visto por la televisión informes de como se caen los colegios por pedazos sobre todo en las zonas mas humildes, por una mala construcción   o por falta de mantenimiento, incluso han causado accidentes que han costado la vida  de ciertos escolares… y el estado  ¿ qué hace?
Se sabe que desde el 2007 ha destinado  un fondo de mantenimiento de centros escolares, dinero que era depositado directamente a la cuenta del director del colegio para que éste lo administrara junto a una comisión formada por padres de familia.
¿Y qué ha sucedido?
Lo de siempre, que se ha hecho mal uso de ese dinero, en algunos casos por malversación de fondos y en otros por falta de un buen asesoramiento técnico , ya que solo han trabajado de manera empírica.

Para el año 2010,según el D.S. 012 -2009-ED  se destinó un monto de 1100 soles por aula hasta un máximo de  19 aulas, lo cual hacia un fondo total de 20 900 soles

Para el año 2011- Primera Etapa, se destinó un monto de 700 soles por aula , hasta un máximo de 15 aulas , lo cual hacía un total de 10 500 soles para su mantenimiento .
Mucho menos que el año anterior.
Para la segunda etapa del año 2011 se ha destinado un monto suplementario de 129 296 209.00 soles para atender las necesidades de mantenimiento a nivel nacional
¡
Esperemos que en esta segunda etapa , que tiene como fin preparar las escuelas para el buen inicio del año escolar 2012 , se aproveche bien el fondo  y que el OINFES (Oficina de Infraestructura Educativa) , organismo del Ministerio de Educación ,haga un buen seguimiento  al trabajo de los directores en este asunto. Todo en salvaguarda de la integridad física de los escolares , que mucho esperan de sus profesores , de las autoridades y de su Patria.

Myriam Chavez Casanova

Lo que el director debe saber:

GESTION DE RECURSOS MATERIALES
Myriam   Chávez C. (UCV)

La gestión de los recursos materiales  resultan fundamentales para el éxito o fracaso de una gestión administrativa, lo básico en su administración es lograr el equilibrio en su utilización. Tan negativo es para la institución, empresa,  en su escasez como su abundancia. Cualquiera de las dos situaciones resulta antieconómica; de ahí que la administración de recursos materiales haya cobrado tanta importancia actualmente. La administración de recursos materiales consiste en: Obtener oportunamente, en el lugar preciso, en las mejores condiciones de costo, y en la cantidad y calidad requerida, los bienes y servicios para cada unidad orgánica de la empresa de que se trate, con el propósito de que se ejecuten las tareas y de elevar la eficiencia en las operaciones. Recursos materiales:
•Edificio
•Espacios de trabajo
Hardware y software
 •Mobiliario, etc.
La administración financiera consiste en: Obtener oportunamente y en las mejores condiciones de costo, recursos financieros para cada unidad orgánica dela empresa que se trate, con el propósito de que se ejecuten las tareas, se eleve la eficiencia en las operaciones y se satisfagan los intereses de quienes reciben los bienes o servicios.

Funciones:
1. Proponer la política y lineamientos para la Administración de recursos materiales y cumplir con las Normas establecidas por la Alta Dirección del Ministerio de Educación y a lo dispuesto por la Oficina de Administración.
2. Desarrollar las actividades y los procesos técnicos del Sistema de Abastecimiento.
3. Elaborar el Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones dela Unidad Ejecutora a cargo de la Unidad de Administración.
4. Realizar los inventarios físicos de los activos y bienes de almacén por lo menos una vez al año.
5. Efectuar depreciaciones y reevaluaciones de los activos del Ministerio de Educación.
6. Efectuar un eficiente y oportuno servicio de transporte, servicios auxiliares, mantenimiento de las instalaciones y equipos.
7. Proporcionar los servicios de impresión, publicación y distribución de documentos técnico pedagógico y administrativo que sean requeridos y debidamente justificados por las dependencias del Ministerio de Educación y demás entidades del Sector Educación.

Principios que rigen a las contrataciones y adquisiciones 
- Los procesos de adquisición y contratación regulados por esta Ley y su Reglamento se rigen por los principios de:
 <moralidad,
< libre competencia,
<imparcialidad,
<eficiencia, transparencia,
<economía,
 <vigencia tecnológica y
< trato justo e igualitario; teniendo como finalidad garantizar que las Entidades obtengan <bienes, servicios y obra de la calidad requerida, en forma oportuna y a precios o costos <adecuados.

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
El financiamiento de la educación comprende los recursos financieros destinados a obtener y contar con los recursos humanos, materiales, tecnológicos y servicios necesarios para satisfacer las necesidades educativas de la población, haciendo cada vez más eficiente y equitativa su distribución y utilización.
Anualmente, el Estado destina no menos del 6% del Producto Bruto Interno a la educación estatal. La inversión por alumno se incremente a precios constantes.
- Fuentes de financiamiento
Las fuentes de financiamiento de la educación estatal son: el Tesoro Público, los recursos directamente recaudados, las donaciones, los excedentes por actividades productivas desarrolladas por las instituciones educativas y el endeudamiento interno y externo.
Este financiamiento puede ser incrementado con recursos provenientes de fuentes complementarias, lo que implica promover y ejercitar la participación de la comunidad, la empresa y la sociedad en su conjunto.
- La asignación de recursos financieros
La asignación de recursos financieros para la educación por la fuente Tesoro Público se determina a partir de los objetivos y metas establecidos en los planes y proyectos estratégicos institucionales y en los planes anuales de desarrollo, que incluyen estudios de costos por alumno y por sección en cada nivel y modalidad educativa.
- Ingresos propios de las instituciones educativas
Los ingresos propios que generan las instituciones educativas estatales se destinan, preferentemente, a financiar proyectos de inversión específicos o a actividades de desarrollo educativo consideradas en el respectivo Proyecto Educativo Institucional. Estos recursos son independientes del monto presupuestal que se les asigne por la fuente Tesoro Público para gastos corrientes y se informará regularmente sobre su ejecución, según la reglamentación
correspondiente.
Requisitos del Proceso 
- Antes de convocar a procesos de selección, la Entidad deberá contar con el expediente debidamente aprobado para la adquisición o contratación respectiva, el mismo que incluirá la disponibilidad de recursos y su fuente de financiamiento. El Reglamento precisará los requisitos necesarios para los procesos previstos en el Artículo 17° de la presente Ley.
Pueden efectuarse adquisiciones o contrataciones cuyo desarrollo se prolongue por más de un ejercicio presupuestario, en cuyo caso deberán adoptarse las previsiones necesarias para garantizar el pago de las obligaciones. 
Características de los bienes y servicios a adquirir o contratar

- La dependencia encargada de las contrataciones y adquisiciones de la Entidad, deberá definir con precisión la cantidad y las características de los bienes, servicios y obras que se van a adquirir o contratar, los cuales deberán cumplir obligatoriamente con las normas técnicas, meteorológicas y/o sanitarias nacionales si las hubiere.
Para tal efecto, antes de iniciar los procesos de adquisición o contratación coordinará con las dependencias de las cuales provienen los requerimientos y efectuará estudios de las posibilidades que ofrece el mercado, de modo que se cuente con la información para la descripción y especificaciones de los bienes, servicios u obras así como para definir los valores referenciales de adquisición o contratación, la disponibilidad de los recursos, y el proceso de selección mediante el cual se realizará.
En el caso de las obras, además, se debe contar con la información técnica aprobada y la disponibilidad del terreno o lugar donde se ejecutará la obra.
En los Procesos de Selección según Relación Ítems, se podrá convocar en un solo proceso la adquisición y/o contratación de bienes, servicios y/o obras, estableciéndose un valor referencial para cada ítem. El Reglamento establecerá los procedimientos adicionales a seguir en los procesos bajo esta modalidad. 
Requisitos de la Convocatoria A LICITACIÓN PÚBLICA O CONCURSO PÚBLICO para adquisiciones del estado . 
- En toda Licitación Pública o Concurso Público se deberá observar obligatoriamente lo siguiente:
I.                                 Realizar la convocatoria a través de la publicación de la misma por lo menos en el Diario Oficial "El Peruano", en uno de circulación nacional y en otro de circulación en la localidad en que se realiza la Licitación Pública o Concurso Público. El aviso deberá contener por lo menos: la identificación de la Entidad que convoca; el proceso de selección; la descripción básica de los bienes, servicios u obras a ejecutarse; las oficinas donde pueden recabarse las bases y su costo; la fecha prevista para el acto público de presentación de propuestas y para el acto de otorgamiento de la Buena Pro; y, el valor referencial, salvo en los casos a que se refiere el último párrafo del artículo 26o.
II.                               La existencia de un plazo razonable entre la convocatoria y la presentación de ofertas. El plazo será establecido por la Entidad atendiendo a las características propias de cada proceso. En ningún caso el plazo entre la convocatoria y la presentación de propuestas será menor a veinte días hábiles. 
III.      La existencia de Bases aprobadas de acuerdo al artículo 25o de la presente Ley. En el caso de obras, adicionalmente, se requerirá de la existencia del expediente técnico. 
IV.    La celebración de acto público para la presentación de propuestas y para el otorgamiento de la Buena Pro.
Procesos de Selección 
- Los procesos de selección son: licitación pública, concurso público, adjudicación directa y de menor cuantía. El Reglamento determinará las características, requisitos, procedimientos, sistemas y modalidades aplicables a cada proceso de selección.
                                                                                                          Servido .

MIRTHA INFANTAS VERASTEGUI-TURNO MAÑANA

BIENES Y SEVICIOS EDUCATIVOS- DEMAGOGIA EN LA EDUCACIÓN.

      Para establecer realmente que bienes y servicios consta en una institución pública deslindaremos conceptos básicos.
BIENES: Son productos, objetos que han tenido un proceso de manufactura y es con lo que cuenta una empresa y al mismo tiempo es utilizado para satisfacer una necesidad( casa, terreno, etc).
Por su origen los bienes se clasifican en:
a)     Bienes libres: son aquellos que por cuyas propiedades físicas permite utilizarlo en provecho nuestro, son productos naturales y abundantes, su existencia no está sujeta a la actividad humana. Son el aire, el agua y la tierra.
b)    Bienes económicos: Son productos en cuya elaboración interviene la mano del hombre y a ellos les pertenece, por eso su propiedad puede ser individual p grupal, y tiene un valor de uso y de cambio.
Los bienes económicos por su destino se clasifican en:
                                 1.- Bienes de consumo: Aquellos aptos para satisfacer las necesidades. Pueden ser durables cuando su posesión es prolongada (casa, colegio), o no durables cuando su consumo es inmediato( alimentos) .
                                    2.- Bienes intermedios: Aquellos que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital( telas, materiales de construcción, etc ).
                                   3.-Bienes de capital: Aquellos destinados a la producción de valores de uso para el consumo directo  o bienes intermedios ( fábricas, instrumentos de trabajo, maquinaria,  etc ).

SERVICIOS: Son acciones personales o colectivas , proporcionada por individuos o entidades y buscan responder a una necesidad( salud, educación, atención, etc ).
Los servicios pueden ser PERSONALES cuando es dado por individuos, o colectivos cuando es dado por entidades.
                           Las instituciones educativas públicas, en la actualidad no cuentan con los bienes necesarios y básicos  para que el alumno pueda hacer uso adecuado de ellos, tampoco se brinda un servicio de excelente calidad por las deficiencias mismas que presenta el estado, pero si existe decretos y normas que salvaguardan esos “llamados bienes” y ante cualquier pérdida  los directos encargados son procesados. Así:
                             Según el D.S. 046-97, existen bienes y servicios que están inafectos al IGV y derechos arancelarios en las I.E. estatales y particulares, pero este decreto no es aplicable a las academias de preparación para  ingreso a las universidades. ¿Qué SERVICIOS ESTÁN EXONERADOS? :
1.- Aquellos vinculados al a preparación inicial, primaria, secundaria, superior, especial, ocupacional, incluido el cobro de los conceptos referidos a derechos de inscripción, matrícula, exámenes, pensión, asociación de padres de familia, SIS, etc.
2.- Expedición de constancias, certificados, diplomas.
3.- Actividades educativas al servicio de la enseñanza ( hemeroteca, museos, seminarios, conferencias, cursos, archivos, etc.
4.- Servicios de alojamiento, alimentación y transporte de estudiantes prestados por la misma institución.
5.- Renta de libros, folletos, revistas o información que apoye el proceso educativo , impresos o digitales para uso exclusivo del alumno o docente.
6.- Servicios prestados entre instituciones educativas.
Los directores de UGEL son los encargados de:
= Coordinar con el área de gestión institucional sobre la formulación del presupuesto de bienes y servicios de las  I.E. y de la sede institucional.
= Revisar y refrendar el cuadro de adquisiciones y de suministro de bienes muebles y los inventarios de los bienes inmuebles de la UGEL.
=Coordinar con los directores de las I.E. la distribución de recursos, bienes y servicios.
                              De ese modo si se cumpliría con el objetivo que emana de cada una de las UGEL, se puede considerar a nivel meso que la escuela pública es una empresa donde los servicios educativos es ofrecido y demandado por un mercado que lo constituye la sociedad.
                             Se considera entonces a la educación como un proceso de producción que implica la prestación del servicio educativo y debe tomar como resultado la transformación de una cierta materia prima inicial- el alumno que ingresa- y un producto- el alumno que egresa-.
                              Considerando a la escuela como empresa, la enseñanza es un conjunto de insumos, donde el docente es un insumo( bien) de producción empresarial más y el aprendizaje es el servicio dado.
                                Además toda I.E. debe contar con la adquisición. Almacenamiento y distribución de todo lo necesario para el funcionamiento normal, esto es: insumos, material de oficina, máquinas, equipos, etc, todo ello obtenido teniendo en cuenta también la disponibilidad económica e infraestructura física y administrativa de la empresa.
CONCLUSIONES: Los  SERVICIOS que brinda la escuela debe ser bajo un real marco humanístico- científico en contacto práctico con la tecnología, esto permitirá que el alumno pueda incorporarse con éxito al campo laboral o continuar estudios superiores.
                                Las familias que matriculan a sus hijos en las I.E. públicas  del  Perú financian solo el 13% para la compra de bienes y pago de servicios pertinentes.